Desde su fundación, los científicos del Instituto Cajal centran su investigación en la enfermedad de Alzheimer

Instituto Cajal – Noticias

Sección histológica obtenida de un hipocampo humano (A) observada en una preparación histológica de Cajal (B) tras ser procesada según el procedimiento de Bielschowsky. C, Representa una ampliación en blanco y negro de la región enmarcada que se muestra en A, que ilustra las numerosas placas tóxicas de beta-amiloide distribuidas en el hipocampo, región del cerebro que tiene un papel fundamental en la formación, consolidación y recuperación de la memoria.

En 1906 ocurrieron dos hechos importantes en la historia de la neurociencia. El 3 de noviembre, Alois Alzheimer (1864-1915) presentó el primer caso de un paciente con síntomas de una enfermedad que luego se llamaría enfermedad de Alzheimer. Un mes después, el 10 de diciembre, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) recibía el Premio Nobel «en reconocimiento a sus trabajos sobre la estructura del Sistema Nervioso». Estos hechos parecen no tener relación, pero trabajando en el Legado Cajal encontramos 37 preparaciones histológicas de material de pacientes que padecían la enfermedad de Alzheimer, lo que revela que Cajal también estudió esta enfermedad. La contribución de Cajal al estudio de la enfermedad de Alzheimer está plenamente ilustrada mediante fotografías originales extraídas de las preparaciones histológicas de Cajal, conservadas en el Legado Cajal depositado en el Museo nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Madrid.

Encuentra más información en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17917161/

Imagen obtenida desde un preparado histológico de Cajal, que representa una placa neurítica teñida mediante la técnica de  Bielschowsky

Preparado histológico de Cajal, procesado mediante la técnica de Bielschowsky, mostrando ovillos neurofibrilares en neuronas, (A-C), (D-F) y (G-H), mostrados en diferentes focos fotográficos.

Ir al contenido